Blog

ORALIDAD

10.06.2014 09:58

ORALIDAD

 

 

CARACTERISTICAS DE LA ORALIDAD:

 

  • En la comunicación oral y escrita siempre debe haber una relación entre: Emisor-Texto-Receptor.
  • La oralidad es específica de la especie humana y la escrita es un sistema creado por el hombre para representar la oralidad
  • Es la comunicación es importante ser capaz de conocer y comprender
  • En la comunicación oral es importante: el acento, la entonación, el ritmo, y la duración
  • La oralidad también es utilizada como recurso para ayudar a recordar con base en la repetición de algo.
  • La formulareidad es parte importante en la comunicación para expresar una idea esencial
  • En la comunicación oral suelen haber fragmentos repetidos.
  • Para el prestigio lingüístico es importante la lengua escrita sobre la oral
  • Es importante tener conceptos como la coordinación y el complemento para comunicarnos oralmente
  • La comunicación oral es espontanea e instantánea
  • Hay una serie de normas de acuerdo a cada cultura que se deben cumplir como: los turnos, tema de conversación, intensidad de la voz, ritmo etc.
  • La comunicación es la forma más eficaz de transmitir un mensaje.
  • Para tener una buena comunicación oral es importante: la educación de la persona, el tono la voz, su manera de pronunciar, la elección de términos, los movimientos del cuerpo y la forma de expresar sus ideas
  • Ritmo, repetición y periodicidad elementos fundamentales de la comunicación oral
  • La transcripción de la oralidad en ciertos casos es necesaria, pero de mucho cuidado ya que puede parecer desordenado
  • El conjunto de elementos prosódicos básicos son principios elementales en la organización de la lengua hablada
  • La prosodia como elementos no verbales de la expresión oral.
  • En la comunicación se debe saber hablar, escuchar, expresar miradas, la expresión facial, gestos, postura, tono de voz, y fluidez para que la comunicación sea clara, concisa, rápida, y cordial.IOGRAFIA

 

BIBLIOGRAFIA

Álvarez, M. Alexandra, (2001), Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. Mérida; Recuperado el 16 de Febrero de 2014 de:  https://elies.rediris.es/elies15/cap12.html

 

Ramón Ramírez Ibarra,  (2010), Oralidad y Escritura (Funciones y características); Recuperado el 27 de Febrero del 2014 de:

https://rramib.blogspot.mx/2010/05/oralidad-y-escritura-funciones-y.html

 

Aries Gómez, Joel Araujo, Rut Ramírez, Sharly Ramírez,  (2008), Direfencias entre oralidad y escritura; Recuperado el 27 de Febrero del 2014 de:

https://discurriendo.wikispaces.com/Diferencias+entre+oralidad+y+escritura

 

Facultad de cátedras,  (2003), Oralidad y escritura; Recuperado el 01 de marzo del 2014 de:

https://bdp.org.ar/facultad/catedras/comsoc/redaccion1/unidades/2003/04/diferencias_entre_oralidad_y_e.php

 

RESEÑA

10.06.2014 09:54

RESEÑA

 

Que es una reseña?

Es un documento académico híbrido pues al mismo tiempo da cuenta de la información de un texto base (carácter expositivo) y presenta una visión crítica de su contenido (carácter argumentativo).

 

¿Cómo se clasifican?

 

Teniendo en cuenta el contenido se pueden reconocer los siguientes tipos de reseña:

  • Informativa: Busca profundizar el conocimiento que se tiene sobre el producto reseñado, por tanto la reseña debe ofrecer algo más de lo que se puede encontrar en otros sitios, por ejemplo, la página oficial del producto. Se debe evitar caer en copiar y pegar información de lo reseñado, pues estaríamos simplemente repitiendo la información. Se aconseja recurrir a procesos como la paráfrasis, la generalización y la supresión de información al diseñar la reseña.
  • Comparativa: Como su nombre lo indica, compara dos o más objetos reseñados, señalando puntos de encuentro y diferencias. Al final se presentan las opiniones frente a lo comparado, en coherencia con lo expuesto.
  • Valorativa: Presenta la opinión personal de quien reseña, de tal forma que se valora lo reseñado, indicando si merece nuestro tiempo, atención o dinero.
  • Motivadora: Se utiliza para invitar al lector a acercarse al producto reseñado, indicando sus aciertos y resaltando sus aportes; ésta suele combinarse con el anterior tipo de reseña para lograr el objetivo.
  • Confirmativa: Se utiliza para confirmar una opinión ya formada sobre el producto reseñado.

 

 

Ejemplo de reseña.  

 

SALUD GLOBAL

 

 

Mediante la realización de este programa y la entrevista realizada se trató un tema de interés general basado en la los enfoques y particularidades de la lectura, partiendo desde la importancia de adquirir este habito y los resultados obtenidos que son la amplia y nueva obtención de conocimientos y destrezas que en muchas ocasiones el común no presenta. Un gran beneficio al realizar y hacer énfasis sobre este habito es el vocabulario presentado y tomado de forma enriquecedora para interactuar y socializar con diferentes individuos.  

 

Al observar y entender un texto el lector de forma oportuna empieza a entrar a nuevas fuentes de tal manera que se desenvuelve y culturiza sobre su entorno, amplía sus conocimientos, trata temas de interés, sabe expresar variedad de ideas y enriquece su pensamiento a través de otras.

 

Hay que tener en cuenta que se facilita la comprensión textual en el momento en que se realice y encuentre una lectura con un desarrollo atento y preciso, de tal manera que se presente una excelente comprensión y se identifique el mensaje esencial e idea principal de dicha lectura. Es de forma vital y demás precisión observar y detallar el titular empezando a desglosar párrafo por párrafo; para mayor facilidad tener en cuenta cada signo de puntuación, tanto así que se inicie en un punto y termine en otro la frase o enunciado.

 

Los padres hoy en día tienen como principal función y objetivo enseñar a sus hijos desde muy pequeños a enfocalizarse a este medio de comunicación y gran habito pensando en un beneficio para ellos, claro está que deben recurrir a estrategias como los cuentos o cosas que le gusten, que sean de su total agrado  y que al momento de estar ejecutando el texto no termine en un estado de ánimo pesado y bajo si no que a si mismo se haga preguntas con frecuencia y muestre un grato interés al tema

 

En nuestra actualidad muchos equipos audiovisuales facilitan la habilidad de aprendizaje ya que son de carácter interactivo  en donde se puede escuchar leer  y ver al mismo tiempo, estas herramientas con el fin de obtener una mejor facultad en su lenguaje;  aunque se debe estar más atento a la idea de su contenido debido a los diversos mecanismos que allí se presentan y un gran problema en nuestra sociedad es que con frecuencia los niños se limitan solo a observar pero no a leer.

 

Gracias al avance de las tecnologías adquirimos un entorno más desarrollado facilitando nuestro diario vivir; aunque estas también presentan sus dificultades y debilidades tanto así que en varias ocasiones referente a la lectura, estos medios convierten al lector en un estado de ánimo aburrido, tomando como ejemplo un computador quien se encarga con el tiempo del cansancio de la visión. Por medio de la lectura y su comprensión se puede detallar rasgos de personalidad basándose en la forma de escritura, expresión y el enlace del autor.

 

La lectura requiere el buen manejo de los signos de puntuación, el lector  en lo posible debe tratar temas de su agrado, tanto así como deportes, política cuentos entre otros cualquier texto que llame la atención; no necesariamente el relato debe ser extenso para estar profundizando variedad de temas y ampliando conocimientos solo se requiere de una excelente atención prestada ya que el saber leer influye en nuestro modo de ver y pensar sobre la sociedad en general. La lectura puede servir como una relajación no siempre enfocada hacia el estudio, hay que hacerla placentera de manera que cuando  se empiece a leer se entienda y de cierta comprensión.

 

La conclusión desarrollada mediante este texto es el interés y la buena comprensión que  debemos presentar al momento de enfocalizar una lectura de cualquier tipo, siendo consientes de lo indispensable que es en nuestro diario vivir.

 

“Entre más temas y lecturas abordados más conocimiento adquirido”

 

Wikipedia. (2014). Reseña. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Rese%C3%B1a

 

 

DISCURSO

10.06.2014 09:48

DISCURSO

 

Que es un discurso?

 

 Es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse por ceñirse a una estructura rígida.

 

Cuáles son las formas de discurso?

 

Se subdivide en cinco formas que no suelen aparecer de forma aislada y suele haber dificultades en especificar cada una de ellas dentro de un texto. Por ejemplo, los textos expositivos y argumentativos suelen ir juntos, ya que la exposición forma parte de la argumentación.

1. Narrativa: Verbalmente se expresan acontecimientos en tiempo y espacio. Los acontecimientos pueden ser reales o imaginarios.

2. Descriptiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales.

3. Expositiva: Es la forma del discurso que pretende informarnos objetivamente sobre un tema de una forma clara y ordenada.

4. Argumentativa: El emisor tratara de convencer o persuadir al receptor de una opinión.

5. De Diálogo: Es la forma característica de los textos orales, tanto espontáneos (conversaciones) como organizados (conferencia, debate).

 

 

 

Ejemplo de discurso.

LA DROGADICCION

 

Como seres humanos somos conscientes y razonables de la sociedad en la que día a día nos movemos; con quienes compartimos y desafortunadamente en ella encontramos como muchas veces nuestros hermanos, primos, amigos y demás caen en manos de un terrible vicio como lo es la drogadicción (marihuana, cocaína, ecstasy entre otras); es impresionante observar la cantidad de personas que a menudo se dejan llevar y decaer en está arrojando allí gran parte de su vida y cada sueño por alcanzar ; pero ¿Por qué ocurre esto? Muchos encuentran un refugio allí a causa de sus problemas familiares o emocionales, también por simple curiosidad  o sencillamente por la influencias sociales, quienes buscan hacerle el daño a otro; otra gran pregunta que surge a raíz de esto ¿son consientes de las consecuencias obtenidas? Por supuesto cada quien sabe y escoge lo bueno y lo malo, por obvias razones esto no traerá beneficios si no problemas físicos y psíquicos, decepciones familiares y sociales perdiendo muchas veces un autocontrol; pero desafortunadamente muchos no ven esto y sin importar las consecuencias caen en la desagradable maldad de la sociedad terminando en la calle, en una cárcel o en un ataúd.

 

Wikipedia. (2014). Discurso. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Discurso

 

DEBATE

10.06.2014 09:21

DEBATE

 

El debate es un acto de comunicación que consiste en la discusión de un tema entre dos o más personas, debe ser argumentado con el fin de conocer las posturas de cada participante sobre un tema determinado, es dirigido por una persona que ejerce el rol de morderador garantizara el orden, respeto, tiempo y medida

Para realizar un buen debate se deben seguir algunas recomendaciones:

  • escuchar al otro antes de responder, ponerse en su lugar, ser concreto y breve
  • saber imponer el propio punto de vista
  • no subestimar al contrincante
  • ser tolerante
  • evitar la burla y el querer imponerse a través de los gritos
  •  practicar y ejercitar la voz para que el público pueda entenderlos
  • Conservar la formalidad al hablar
  • Acompañar la crítica siempre de una propuesta y mostrarse seguros.

 

!! Dale click al siguiente enlase para que puedas escuchar un ejemplo de debate, realizado por

Alejandro Duran Alarcón, Ana Maria Arias, Yenibell Barbosa, Maira Alejandra Vega !!

AUDIO DEBATE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.mp3 (3,2 MB)

 

VIDEO DEBATE PRESIDENCIAL ELECCIONES 2014

https://www.youtube.com/watch?v=HgmPPiKdWJw

 

 

 

 

 

 

CÓDIGO ESPECÍFICO DE COMUNICACIÓN.

10.06.2014 09:04

CÓDIGO ESPECÍFICO DE COMUNICACIÓN

 

 

CODIGO  ESPECÍFICO:

 

En los Códigos Específicos pondremos en práctica un tipo de comunicación que nos permitan interactuar de forma grupal escogiendo un lenguaje propio y particular logrando manejarlo en las redes sociales de forma  apropiada pero dinámica.  Es importante tener en cuenta su utilidad en el diálogo y su efectividad al utilizarlo.       

Nuestro código consiste en:

Poner  la “chi” antes de cada silaba, ejemplo: Código- chicóchidichigo

Un ejemplo de un código específico:    

Los tipos de lenguaje son:

 

  • Lenguaje verbal: se manifiesta a través de las lenguas y lo conforman:
  • Lenguaje oral: las señales son producidas vocalmente
  • Lenguaje escrito: signos gráficos que se perciben por la vista
  • Lenguaje no verbal: lo conforman
  • Lenguaje kinésico: es el lenguaje del movimiento tiene que ver con las actitudes gestos, posiciones y todas las expresiones corporales y faciales.
  • Las metaseñales: Son representaciones graficas que se conocen como iconos y símbolos, tal es el lenguaje de la música de la matemática, de la informática entre otros.

 

De acuerdo a nuestro código 

 Chilos chitichipos chide chilenchiguachije chison:

  • Chilenchiguachije chiverchibal: chise chimachinichifichieschita chia  chitrachivés  chide  chlaschi  chilenchiguas  chiy  chilo  chiconchiforchiman:
  • Chilenchiguachije  chiochiral : chilas  chisechiñachiles  chison chiprochiduchicichidas  chivochicalchimenchite
  • Chilenchiguachije chieschicrichito: chisigchinos  chigráchifichicos  chique  chise  chiperchicichiben  chipor  chila  chivischita
  • Chilenchiguachije  chino  chiverchibal: chilo  chiconchiforchiman
  • chilenchiguachijechi  chikichinechisichicochi: chies  chiel chilenchiguachije  chidel chimochivichimienchito chitiechine  chique  chiver  chicon chilas  chiacchitichituchides  chigeschitos,  chipochisichiciochines  chiy  chitochidas  chilas  chiexchiprechisiochines chicorchipochirachiles  chiy chifachiciachiles
  • chilas  chimechitachisechiñachiles:  chiSon chirechiprechisenchitachiciochines  chigrachifichicaschi  chique  chise chicochinochicen  chicochimo  chiichicochinoschi  chiy  chisímchibochilos, chital  chies  chiel  chilenchiguachije  chide  chila  chimúchisichica chiy  chide  chila  chimachitechimáchitichica,  chide  chila chiinchiforchimáchitichica  chienchitre ochitros.
  •  
  • Las funciones del lenguaje son:
  • Función representativa se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información
  • Función expresiva se usa cuando pretendemos dar cuenta de nuestro estado físico y anímico
  • Función apelativa es la función de mandato y pregunta, se da en leguaje coloquial y dominante especialmente dado en publicidad y discursos políticos
  • Función fática: no se pretende cambiar información sino se pretende mostrar la buena disposición mutua por ejemplo: uff que calor!
  • Función poética:  se pretende crear belleza usando el lenguaje
  • Función metalingüística: cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua, se centra en el código por ejemplo: vaca se escribe con V y no con B

 

 

De acuerdo a nuestro código

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

Escribir para la red García, (2003) G. Juan, C. Escribir para la red. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado el 23 de Abril del 2014 de:

 

https://www.agetec.org/ageteca/Escribir_para_la_red.pdf

 

Itriago, Pedro. (2007) Tipos de Lenguaje. Recuperado el 23 de Abril del 2014, de:

https://www.youtube.com/watch?v=vGThUpi898w

 

Blanco, P. Aldo, A (2010) La Comunicación. Recuperado el 23 de Abril del 2014, de:

https://www.youtube.com/watch?v=5r-a2h_164M

 

López, P. José. (2008). Redes sociales Oralidad. Recuperado el 23 de Abril del 2014 de:

 

 https://www.rizomatica.net/redes-sociales-y-oralidad/

 

TEXTO ACADÉMICO

10.06.2014 08:56

LOS TEXTOS ACADEMICOS

 

 

¿Qué es un texto académico?

 

Las producciones que se realizan dentro de las academias, llámense  universidades, centros o grupos de investigación, asociaciones científicas, círculos de lectura, de estudio, grupos de desarrollo intelectual, entre otras, se conocen como textos académicos, los cuales buscan transmitir información.

 Este rasgo distintivo de los textos académicos requiere de la precisión, la claridad y la objetividad necesaria, para que no se entienda o se interprete de varios modos o interpretaciones. Así pues, la característica principal del texto académico es que se destaca su  carácter institucional el cual lo lleva a situarse dentro del contexto académico específicamente. Estos  son diversos y cada uno tiene un propósito determinado y una intención definida, son el producto de un proceso de búsqueda y organización de información que le permita al autor desarrollar un cuerpo de ideas coherente, accesible y de interés para la comunidad que se va a nutrir de éste.Los textos académicos pareciera que deben ser aportaciones individuales; no obstante, hay situaciones en las que convergen una serie de intereses e inquietudes similares que dan paso a los grupos de trabajo, círculos de lectura, de estudio o similares; en suma, a producciones académicas no sólo de índole individual, sino también colectiva.

 

¿Cómo se escribe un texto académico?

 

Producir un texto académico requiere la organización de las ideas, de la información proveniente de diversas fuentes y de la puesta en palabras de éstas, entre otras cosas. Por consiguiente, las habilidades cognitivas y comunicativas de quien escribe deben interactuar armónicamente a lo largo del texto. Así, la transmisión y captación del mensaje serán acertadas Ahora bien, desde el punto de vista de la producción, un texto académico requiere un tratamiento riguroso con un tipo de discurso altamente elaborado que se caracteriza por el uso del registro formal de la lengua. Con frecuencia, la estructura de este tipo de texto se basa en la descripción y la argumentación.

 

La planificación de este tipo de texto incluye una serie de operaciones como lo son: elegir el tema, generar ideas acerca del tema, elaborarlo y organizarlo, determinar el propósito que se persigue y analizar la audiencia. La textualización, por su parte, se refiere a la escritura propiamente dicha del texto. Esta operación se hace sencilla si se cuenta con la etapa previa. Por último, con la revisión el autor puede detectar alguna disfunción entre el propósito del texto y el resultado final; es decir, el texto producido.

 

BOBLIOGRAFIA.

 

Álvarez, T. (2010) Qué pasos has de seguir para aprender a escribir, a editar y a exponer en público textos académicos. Recuperado de https://www.leer.es/files/2009/05/090330_art_ep_eso_alumnos_aprenderescribirtexacademicos_t-alvarez.pdf

RAE

10.06.2014 08:37

R.A.E

 

R.A.E. son documentos para estudiosos e investigadores que deseen llevar a cabo rastreos bibliográficos, seguimiento de un tema específico en diferentes áreas del conocimiento, investigaciones documentales y análisis de modelos y diseños para estudios científicos, técnicos y tecnológicos.

 

 

FORMATO DE ELABORACIÓN DEL R.A.E.

 

  • Encabezamiento: Incluye el número del resumen analítico (en caso de ser necesario) y la ficha bibliográfica (título, autor y datos editoriales).
  • Unidad Patrocinante: Entidad o entidades que colaboraron en la financiación del estudio objeto del resumen o la entidad a la que pertenece el autor y dentro de la cual se realizó el documento.
  • Palabras claves: Definen el contenido del documento. Deben aparecer como mínimo cuatro palabras, ordenadas de lo general a lo particular.
  • Descripción: Presenta una idea general y completa del documento, por lo cual, algunos de los aspectos aquí contemplados pueden quedar incluidos en otra parte del resumen. En 10 líneas, se debe sintetizar el contenido del trabajo que se resume de manera precisa, consignando tipo de documento, características principales, propósito general y conclusión sobresaliente.
  • Fuentes: si son pocas, se deben incluir completas (autor y obra). En caso de ser muchas, en no más de 10 líneas, se deben categorizar, de tal manera que el lector del resumen pueda inferir el carácter de la fundamentación del autor del documento que se resume y bases de la teoría y metodología del trabajo.
  • Contenidos: Se resumen en esta sección los pasos del estudio, objetivos y componentes del trabajo. Pueden enunciarse títulos de capítulos o partes del documento, mostrando en forma breve aspectos destacados de su desarrollo, sin abarcar más de 40 líneas.
  • Metodología: Hasta 25 líneas es lo indicado para esta sección, que detalla el diseño y técnicas metodológicas de la investigación o estudio resumido (no de la elaboración misma del documento que se está resumiendo), mostrando tipos de instrumentos y procedimientos. A veces estos datos aparecen explícitos en el documento, otras hay que deducirlos de su contenido.
  • Conclusiones: En menos de 20 líneas, incluir aquellas conclusiones que el documento presenta, teniendo en cuenta también las recomendaciones.

En algunos documentos puede presentarse también con "unidad patrocinante" o "metodología".

Al final del resumen se coloca la fecha de elaboración y las iníciales de nombre(s) y apellidos de su autor.

 

BIBLIOGRAFÍA.

 

Torres, I, C. (2004, diciembre). Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo. Revista de estudios sociales, Universidad de los Andes. Recuperado de https://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php

 

Universidad pedagógica Nacional. (2012).  Guía elaboración de resúmenes analíticos en

Educación - RAE , Versión 01, Pág. 1-6 Recuperado de https://www.pedagogica.edu.co/proyectos/admin/odp/docs/generales/odp_6589.pdf

 

Fundación san mateo (2009) C.D.T.E.C. Guía para la elaboración de resúmenes analíticos de estudio (raes) Recuperado de https://funsanmateo.edu.co/CDTEC/guia1.pdf