LOS TEXTOS ACADEMICOS
¿Qué es un texto académico?
Las producciones que se realizan dentro de las academias, llámense universidades, centros o grupos de investigación, asociaciones científicas, círculos de lectura, de estudio, grupos de desarrollo intelectual, entre otras, se conocen como textos académicos, los cuales buscan transmitir información.
Este rasgo distintivo de los textos académicos requiere de la precisión, la claridad y la objetividad necesaria, para que no se entienda o se interprete de varios modos o interpretaciones. Así pues, la característica principal del texto académico es que se destaca su carácter institucional el cual lo lleva a situarse dentro del contexto académico específicamente. Estos son diversos y cada uno tiene un propósito determinado y una intención definida, son el producto de un proceso de búsqueda y organización de información que le permita al autor desarrollar un cuerpo de ideas coherente, accesible y de interés para la comunidad que se va a nutrir de éste.Los textos académicos pareciera que deben ser aportaciones individuales; no obstante, hay situaciones en las que convergen una serie de intereses e inquietudes similares que dan paso a los grupos de trabajo, círculos de lectura, de estudio o similares; en suma, a producciones académicas no sólo de índole individual, sino también colectiva.
¿Cómo se escribe un texto académico?
Producir un texto académico requiere la organización de las ideas, de la información proveniente de diversas fuentes y de la puesta en palabras de éstas, entre otras cosas. Por consiguiente, las habilidades cognitivas y comunicativas de quien escribe deben interactuar armónicamente a lo largo del texto. Así, la transmisión y captación del mensaje serán acertadas Ahora bien, desde el punto de vista de la producción, un texto académico requiere un tratamiento riguroso con un tipo de discurso altamente elaborado que se caracteriza por el uso del registro formal de la lengua. Con frecuencia, la estructura de este tipo de texto se basa en la descripción y la argumentación.
La planificación de este tipo de texto incluye una serie de operaciones como lo son: elegir el tema, generar ideas acerca del tema, elaborarlo y organizarlo, determinar el propósito que se persigue y analizar la audiencia. La textualización, por su parte, se refiere a la escritura propiamente dicha del texto. Esta operación se hace sencilla si se cuenta con la etapa previa. Por último, con la revisión el autor puede detectar alguna disfunción entre el propósito del texto y el resultado final; es decir, el texto producido.
BOBLIOGRAFIA.
Álvarez, T. (2010) Qué pasos has de seguir para aprender a escribir, a editar y a exponer en público textos académicos. Recuperado de https://www.leer.es/files/2009/05/090330_art_ep_eso_alumnos_aprenderescribirtexacademicos_t-alvarez.pdf